Mostrando entradas con la etiqueta Judicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judicial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

Pedro Delgado, con regreso incierto y en busca de nueva visa




La embajadora de Ecuador en EE.UU., Nathalie Cely, aseguró ayer que Washington revocó el visado del primo en segundo grado del presidente, Rafael Correa, Pedro Delgado, quien en diciembre viajó a Miami tras dimitir a la jefatura del Banco Central luego de admitir que usó un título universitario falso.
“Su familia tendrá un tiempo prudencial para dejar el país. Estamos confirmando que la notificación haya sido entregada”, escribió Cely en Twitter, tras apuntar que “el 28 de diciembre la Cancillería de EE.UU. nos ofreció que Pedro Delgado sería notificado de la revocatoria de su visa en enero 2-3”.
“Informo al país que Delgado no tenía visa de residente en EE.UU. y que en las próximas horas entregará su pasaporte y visado”, añadió la Embajadora. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se sumó el miércoles al pedido original del asambleísta Cléver Jiménez y dijo que “con el dolor” de su “alma”, pero con “toda firmeza”, le ordenó a Cely, que solicitara a Washington el retiro de la visa.
El 19 de diciembre, Delgado renunció a su cargo como presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE) y al de representante del Ejecutivo en el fideicomiso mercantil AGD-CFN No Más Impunidad.

Su separación del Régimen lo hizo tras declarar públicamente que había falsificado documentos para acceder a una maestría, sin tener título de tercer nivel. Dos días después, su cónyuge dimitió a su cargo de segunda secretaria del Consulado de Ecuador en Miami.

Con este antecedente, Carmigniani cuestionó que el Gobierno diga que sus gestiones ante el Gobierno de EE.UU. hayan ocasionado el retiro de la visa a Delgado. “Usted entenderá que no hay nada qué revocar, porque el cargo de diplomático ya terminó y por lo tanto su visa ya no rige”, sostuvo vía telefónica desde Miami, donde reside su defendido.

La embajadora de Ecuador en EE.UU., Nathalie Cely, aseguró el jueves que ese país había revocado el visado a Delgado a petición del Gobierno del presidente Rafael Correa.

El Primer Mandatario expresó reiterativamente esta semana, que con mucho dolor ha tenido que pedir que se le cancele su visado, para que vuelva a Ecuador a dar la cara, ya que supuestamente no cumplió con su palabra de volver después de Navidad.

Referencias:

Quito, (2013) “Pedro Delgado sin visa y sin juicio”. Recuperado el 02 de enero del 2012 desde: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101446499/-1/Pedro_Delgado_pierde_la_visa_estadounidense__.html#.UOjxeqwqZyA

Quito, (2013) “Pedro Delgado tramita nueva visa”. Recuperado el 02 de enero del 2012 desde: http://www.elcomercio.com/negocios/Pedro-Delgado-tramita-nueva-visa_0_841715899.html

Caso Luluncoto, se terminó la huelga de hambre



Luego de 30 días de huelga de hambre, Abigail Heras y Cristina Campaña, acusadas de supuesto terrorismo, suspenden la medida. El desgaste progresivo de los estados de salud de las dos mujeres, detenidas el 3 de marzo de 2012, es la razón principal para que el ayuno finalice, informaron hoy sus familiares.

Heras y Campaña están detenidas desde hace 10 meses, luego de que la Policía allanó un departamento ubicado en sector de Luluncoto, en el sur de Quito, y arrestó a otras ochos personas.

Las organizaciones de derechos humanos que han acompañado el proceso judicial y que hoy las visitaron en la cárcel de Mujeres de El Inca, hicieron el pedido para que Heras y Campaña, depongan la medida.

El viernes pasado, la Corte Nacional de Justicia negó el recurso de Hábeas Corpus con el que la defensa esperaba lograr la libertad de las jóvenes. El próximo 21 de enero iniciará el juicio.

Los familiares y amigos de Cristina Campaña y Abigail Heras, quienes no pudieron recuperar su libertad la semana pasada al igual que sus otros siete compañeros detenidos en el caso Luluncoto, realizan un plantón en Quito.
Con pancartas con mensajes “Luchar por el agua y por la vida no es un delito”, llegaron esta mañana a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para exigir la libertad de las jóvenes, quienes llevan 21 días en huelga de hambre.
La decisión de la Primera Sala de lo Laboral, de la Niñez y Adolescencia, que aceptó el recurso de Hábeas Corpus, no favoreció a Campaña, Heras y Fadua Tapia debido a que durante la audiencia no presentaron los argumentos suficientes para dar paso a su libertad.
Tapia no está encarcelada, pues al momento del operativo Sol Rojo, desarrollado en marzo pasado en el sector de Luluncoto, al sur de Quito, estaba embarazada.
Los ciudadanos fueron acusados por el Ministerio del Interior de ser miembros del Grupo de Combatientes Populares, responsable de la explosión de bombas panfletarias.
Ayer, la CNJ no tenía aún la apelación interpuesta por los abogados de las detenidas sobre el recurso de Hábeas Corpus que fue negado por el Tribunal.
Ciro Guzmán, miembro del equipo jurídico de Los 10 de Luluncoto, aseguró que la apelación fue presentada el viernes anterior y que espera que llegue a la CNJ para el sorteo de la sala y que se fije hora y fecha de la audiencia.
Guzmán dijo que en la diligencia se demostrará que hubo violación al debido proceso y que las órdenes de prisión y de allanamiento a la vivienda de Luluncoto realizadas el 3 de marzo fueron forjadas.
Referencias:

Quito, (2013) “Plantón por libertad de detenidas en caso Luluncoto”. Recuperado el 03 de enero del 2012 desde: http://www.cre.com.ec/Desktop.aspx?Id=143&e=171044

Quito, (2013) “Plantón por libertad de detenidas en caso Luluncoto”. Recuperado el 03 de enero del 2012 desde: http://www.elcomercio.com/seguridad/10_de_Luluncoto-terrorismo-huelga_de_hambre-Abigail_Heras-Cristina_Campana_0_841715951.html

jueves, 27 de diciembre de 2012

Caso Assange "está en manos de Europa"





El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy que "está en manos de Europa" la solución del caso del australiano Julián Assange, fundador de WikiLeaks y asilado en la embajada del país andino en Londres hace más de seis meses.

"Ya toda la solución está en manos de Europa, hemos hecho lo que teníamos que hacer", apuntó Correa en una radio en la ciudad de Ambato (centro andino del país) al insistir en que Ecuador consideró que "tenía fundamentos" el pedido de asilo del fundador de WikiLeaks, quien, según dijo, "claramente era un perseguido".

Seis meses después de que Assange se asilara en la embajada ecuatoriana a fin de eludir su entrega a Suecia, que lo reclama para interrogarlo por supuestos delitos sexuales que él niega, el contencioso diplomático para resolver su caso sigue en aparente punto muerto.

Assange rechaza ser extraditado al país escandinavo si no se le ofrecen garantías de que no será eventualmente entregado a Estados Unidos, donde teme que podría afrontar la pena de muerte por las revelaciones perjudiciales para ese país de su portal WikiLeaks.
Añadió que el asunto también terminaría si la defensa del australiano tiene éxito en los recursos que ha presentado a las instancias jurídicas europeas.
"Pero ya todo está en manos de Europa, Ecuador ha hecho lo que tenía que hacer", insistió el jefe de Estado.
El pasado 20 de diciembre, el fundador de WikiLeaks aprovechó su denominado "discurso de Navidad" desde el balcón de la embajada de Ecuador en Londres para anunciar que su organización publicará un millón de nuevos documentos en 2013.
El australiano aseguró entonces que su trabajo no va ser "amedrentado" y que seguirá enfrentándose a los "abusadores", por lo que su organización publicará en 2013 un millón de documentos confidenciales que afectarán "a todos los países del mundo".
Referencias:
Quito, (2012) “Caso Assange en manos de Europa”. Recuperado el 27 de diciembre del 2012 desde: http://www.elcomercio.com/politica/caso_Assange-Julian_Assange-wikileaks-asilo_politico_0_836916399.html
Quito, (2012) “Assange depende de Europa”. Recuperado el 27 de diciembre del 2012 desde: http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/presidente-correa-reitera-solucion-caso-assange-esta-en-manos-de-europa.html

sábado, 15 de diciembre de 2012

Alianza País verifica el Código Penal



El oficialismo sorprendió a los legisladores de oposición, en la Mesa de Justicia, ayer. El presidente Mauro Andino anunció que abría una discusión histórica sobre lo que llamó ‘borrador de informe’ de segundo debate del Código Integral Penal. Y contradiciendo el texto de la convocatoria indicó que en esa sesión no se votaría.
La decisión se tomó en la reunión del bloque de Alianza País, del lunes en la noche, con la ministra de la Política, Betty Tola y el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero. Aunque los coordinadores y el mismo Andino no estuvieron de acuerdo en dilatar el envío del informe a la Presidencia, la bancada decidió que en un período electoral no podían dividirse entre los que están a favor del aborto en casos de violación y los que no... También tenían críticas de sectores feministas que no apoyaban el tratamiento de la violencia intrafamiliar.
Ayer, un grupo Pro Vida, en contra del aborto, se concentró frente a la Asamblea, antes del mediodía. Y en la sesión se presentaron delegados de ‘14 millones’, otra agrupación que defiende la vida desde la concepción y que se opone a las reformas de la Ley del Registro Civil, que harían que en la cédula de identidad no conste el sexo sino el género. También hubo delegados de la Federación Médica Ecuatoriana, que rechazaban lo que llamaron “textos lesivos como el de la mala práctica profesional”.

El gremio defiende la tesis de que los profesionales no cometen delitos pues nunca existe la conciencia o deseo de causar daño. Y advierte que el médico deberá adquirir seguros, cuyos costos se endosarían al paciente. Y evitarán atender casos críticos.
Los ciudadanos y los legisladores escucharon a Andino repetir que lo ideal sería que en marzo del 2013 se trabaje en el informe. Su compañera Gina Godoy invitó a que ocho días después de las elecciones del 17 de febrero, la mesa se instale. Entre los cambios propuestos en el borrador constan una diferenciación entre el secuestro simple y extorsivo, el cambio de la palabra plagio por la de secuestro.
Además, la inclusión de nuevos tipos penales para frenar el robo y comercialización de celulares, que castigan la reprogramación de equipos, el reemplazo de etiquetas de fábrica, etc. También crean el Sistema Nacional de Protección de Víctimas y Testigos y el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Sobre puntos polémicos, rechazados en el primer debate, ya no se da paso al pago de una caución o fianza para los delitos que afecten la integridad sexual y los de violencia intrafamiliar, cuya pena superen los seis años de prisión.


Caso Edison Cosíos encuentra apelación



La familia de Edison Cosíos, estudiante del Colegio Mejía, impactado por una bomba lacrimógena el 15 de septiembre del 2011, recibió la notificación de la audiencia de apelación a la sentencia que fue dictada por el Tribunal VI de Garantías Penales, el pasado 7 de noviembre en contra del teniente de Policía, Hernán S.

 Mediante un correo electrónico de la III Sala de lo Penal, el pasado jueves por la tarde les informaron que la audiencia se llevará a cabo en abril del 2013. El Tribunal condenó al teniente de Policía a ocho años de reclusión mayor ordinaria por tentativa de asesinato. Además al pago de USD 50 000 por daños y prejuicios.

 Manuel, el padre de Edison, dijo que a su familia le preocupa que aún no haya justicia, a pesar que el Gobierno se comprometió y dijo que no se dejaría el caso en la impunidad. “El Gobierno dice que la revolución y la justicia ya cambiaron, pero para nosotros los pobres no se ve. Dijeron además que se iba a castigar a todos los culpables y solo uno fue sentenciado y encima sigue libre”.

 La familia considera que es una burla el no tener aún una respuesta y que si tienen que salir a la calle por justicia lo harán. “El sufrimiento sigue y ya es otro año que se termina. A pesar de que se ha sentenciado todo sigue dilatándose. Aún hay muchas interrogantes”.



Fuente:

El Comercio. (2012). ¨En abril será la audiencia en apelación a Cosíos¨. Recuperado el 14 de diciembre por http://www.elcomercio.com/politica/abril-audiencia-apelacion-Cosios_0_828517316.html

Audiencia del Caso Jorge Glass



La audiencia de formulación de dictamen dentro del proceso por el delito de presunta violación de una menor de 13 años, que se sigue contra Jorge Glas Viejó, no contará con la presencia de la madre de la niña.

 El juez décimo de Garantías Penales del Guayas, Édgar Macías, resolvió el jueves pasado no admitir la acusación particular presentada por la defensa de la progenitora, lo que le impedirá participar en la audiencia. En esta se determinará si Glas Viejó es culpable del delito de violación o se le anulan los cargos.

 La madre de la niña, quien ahora tiene 14 años, presentó la acusación contra Glas Viejó el pasado 21 de noviembre, un día después de que la fiscal que lleva el proceso, Miriam Moncayo, solicitó al juez Macías que cerrara la etapa de instrucción fiscal.

 Aunque la Fiscalía tiene hasta 90 días para concluir esa etapa procesal, Moncayo decidió hacerlo en 61 días. Según la defensa de la progenitora, la acusación se presentó dentro de la etapa la instrucción fiscal y por lo tanto el juez Macías sí debía acogerla.

Sin embargo, el 6 de diciembre pasado, el magistrado emitió una providencia que negó la acusación particular. Al respecto, señaló que la denuncia fue presentada de forma extemporánea, cuando la instrucción fiscal ya había concluido formalmente.

 La defensa de la pequeña fustigó la decisión del juez. Silvio Enríquez, uno de los abogados de la progenitora, dijo que con ello se deja en indefensión a la menor. “Significa que la madre no podrá presentarse y aportar pruebas que confirman el delito de Glas Viejó”.

 Según Enríquez, la madre tiene como evidencias unas grabaciones de audio que confirmarían que fue obligada por maestras del plantel donde estudiaba su hija para que desistiera de acusar a Glas Viejó. El proceso se mantuvo por casi un año en etapa de instrucción fiscal, y en ese lapso la investigación por violación estuvo en manos de tres fiscales.

Los abogados que patrocinan a la madre de la pequeña presentaron en la Fiscalía del Guayas una denuncia por prevaricato contra el juez Macías. La demanda deberá ser conocida por el fiscal distrital del Guayas.

 Tres de los cuatro abogados que llevan la defensa de la niña anunciaron además que en las próximas horas iniciarán una huelga de hambre, como protesta por la decisión del juez de excluir a la madre de la audiencia de dictamen. La medida se realizará en el edificio donde tiene su despacho el fiscal distrital del Guayas.


Fuentes:
 El Comercio. (2012). ¨La audiencia de Glas se hará sin la madre de la niña¨. Recuperado el 14 de diciembre de http://www.elcomercio.com/seguridad/audiencia-Glas-hara-madre-nina_0_828517317.html